07 Feb Tarjetas revolving: el Tribunal Supremo fija los criterios para declarar su abusividad
Son muchas las sentencias que existen en relación con las tarjetas revolving, un producto bancario o forma de pago siempre rodeado de polémica, y que sigue generando dudas entre los consumidores. El pago revolving sigue ofreciéndose como modalidad de pago aplazado en prácticamente cualquier contrato vinculado a una tarjeta de crédito. El consumidor es libre de elegirlo o no y, a pesar de la legalidad de esta fórmula, existen ciertos límites que, en caso de sobrepasarse, determinarán la abusividad del contrato, en relación con la transparencia en la contratación.
Precisamente sobre este punto acaba de pronunciarse el Tribunal Supremo en dos sentencias que recogen cuáles son las características que determinan la abusividad de una tarjeta revolving. Te contamos cuáles son los criterios definidos por el Alto Tribunal para que sepas cuándo es posible reclamar. Si tienes dudas, ponte en contacto con nuestro equipo de abogados en Barcelona y Girona: somos especialistas en reclamaciones bancarias.
¿Qué es una tarjeta revolving?
El Tribunal Supremo se ha pronunciado en estas dos sentencias sobre la falta de transparencia y la abusividad de la cláusula que define el interés en los contratos de tarjetas de crédito. Esta cláusula, junto con la que regula el sistema de amortización revolving, es clave para comprender este tipo de contrato y sus consecuencias.
El Tribunal comienza definiendo el concepto de crédito revolving: se trata de un tipo de financiación al consumo destinado a personas físicas que funciona con intereses, y que puede ser de duración indefinida o de duración definida prorrogable de forma automática.
En este tipo de contrato, “el consumidor puede disponer hasta el límite del crédito concedido sin tener que pagar la totalidad de lo dispuesto en un plazo determinado, sino que reembolsa el crédito dispuesto de forma aplazada, mediante el pago de cuotas periódicas cuyo importe puede consistir en una cantidad fija o en un porcentaje de la cantidad dispuesta”.
Es frecuente que la entidad financiera fije, por defecto, “una cantidad o un porcentaje bajo”, la consecuencia de alargar significativamente el plazo de amortización. El resultado es la generación de una gran cantidad de intereses, al amortizarse poco capital en cada cuota.
El concepto de revolving (rotativo, revolviste) tiene que ver con el hecho de que el crédito se renueva de manera automática en el vencimiento de cada cuota (habitualmente, mensual), equiparable a una línea de crédito permanente. Por eso existe el riesgo de encadenarse a una deuda indefinida, que nunca se termina de pagar, lo que “hace preciso que el consumidor reciba una información sobre estas características y estos riesgos, con un contenido y presentación adecuada y en el momento oportuno”.
Tarjetas revolving: estos son los criterios que definen su abusividad
El Tribunal Supremo asegura que:
- La información ha de ser facilitada al consumidor antes de celebrar el contrato.
- Se debe exponer la información de manera transparente “por su contenido, forma de expresión y ubicación en el documento”. No solo se trata de una redacción comprensible, sino también de la facilidad a la hora de localizar dicha información contractual.
- Se debe explicar el funcionamiento concreto del mecanismo de recomposición del capital y su influencia en la liquidación de los intereses y en la amortización del capital dispuesto, especialmente en los supuestos de incremento notable del riesgo.
- Debe informarse, en consecuencia, de la relación entre la elevada TAE, el mecanismo de recomposición del capital y las demás cláusulas con trascendencia en la creación de los riesgos descritos.
- El objetivo es que el consumidor “esté en condiciones de valorar, basándose en criterios precisos e inteligibles, las consecuencias económicas que se deriven para él”.
- La información debe permitir al consumidor comparar diversas ofertas, lo que hace necesario una información diferenciada sobre las características, los costes y los riesgos de las tres modalidades de financiación que, por lo general, son electivas (pago aplazado a fin de mes sin intereses, pago aplazado con intereses y pago revolving), por más que en muchos casos se aplique, por defecto, la modalidad revolving.
- En especial, la diferencia de la modalidad revolving con la modalidad de pago aplazado a fin de mes, sin intereses, puede ser fácil de comprender, pero “no lo es tanto la diferencia entre la modalidad de pago aplazado, que es en realidad un préstamo al consumo, parecido a la compra a plazos, y la modalidad revolving”.
En definitiva, la información contractual debe permitir al consumidor medio comprender el producto ofertado, tomar conciencia de los riesgos que se derivan del plazo indefinido o prorrogable automáticamente, el elevado tipo de interés, la recomposición constante del crédito, la escasa amortización del capital en el caso de cuotas bajas, y el anatocismo.
Por último, el Supremo asegura que, aunque la falta de transparencia no supone automáticamente que una cláusula contractual sea considerada abusiva, en el caso de las tarjetas revolving, la falta de transparencia de la cláusula relativa a la TAE, valorada junto con las cláusulas relativas al sistema de amortización, el anatocismo y la escasa cuota mensual, no es inocua para el consumidor, sino que provoca un grave desequilibrio, en contra de las exigencias de la buena fe.
Esto es así porque el consumidor, “al ignorar los riesgos significativos que entraña dicho sistema de amortización, no puede comparar la oferta con las de otros sistemas de amortización y se compromete en un contrato que puede tener para él graves consecuencias”, pues puede terminar siendo lo que la Sala ha definido como un “deudor cautivo”. El Banco de España denomina ‘efecto bola de nieve’ a las posibles consecuencias de una modalidad de pago revolving.
Por tanto, este conjunto de criterios pueden ayudarte a comprender si tu entidad ha actuado con falta de transparencia a la hora de ofertar una forma de pago revolving. Si tienes dudas, te invitamos a contactar con nuestro equipo de abogados: analizaremos sin compromiso tus posibilidades de éxito y la viabilidad de otras herramientas legales relacionadas con el sobre endeudamiento, como la Ley de Segunda Oportunidad.
Recuerda, además, que el Tribunal Supremo ya estableció en 2023 que, en caso de que los tipos de interés asociados a una tarjeta revolving superen en seis puntos porcentuales el precio normal de este tipo de producto, será considerado usura. La aplicación de un interés elevado es, por tanto, otro factor que permite determinar la nulidad de este tipo de contrato.